Cómo obtener la aprobación de la FDA para exportar sus alimentos enlatados a los EE. UU
La FDA exige una serie de requisitos para la exportación de alimentos enlatados, propias de este rubro, infórmese en este artículo cuáles son.
Los alimentos enlatados tienen un trato diferente al resto de los alimentos y bebidas. Por tanto, si la clase de alimento que desea exportar hacia Estados Unidos es del tipo de lata de atún, tomates pelados, salsas para pastas, sopas enlatadas, mermeladas, pepinillos enlatados, maíces enlatados, o cualquier otro alimento parecido, necesita aprobación preventiva del proceso productivo por parte de la FDA.
Esta aprobación preventiva por parte de la FDA, tiene la finalidad de evitar el desarrollo de botulina. Esta es una neurotoxina creada por la bacteria clostridiumbotulinum que puede aparecer en enlatados y conservas que no están bien envasadas. Esta bacteria tiene la propiedad de producir botulismo, una enfermedad que puede ser mortal y que es diagnosticada, comúnmente, como intoxicación. Estamos seguro, que los dueños de empresas de productos enlatados no quieren que esto suceda, pero puede ocurrir por negligencia de su equipo de trabajo o desconocimientos del debido proceso de esterilización y envasado.
Por eso, para obtener una aprobación de la FDA es necesario cumplir una serie de requisitos concernientes a la buena práctica de esterilización de productos enlatados, tanto de baja acidez como acidificados.
Esta pequeña guía le será muy útil en caso de que esté pensando en invertir en una empresa de alimentos enlatados o si ya cuenta con una y quiere entrar al mercado americano.
Pasos para que las empresas de alimentos enlatados obtengan la aprobación de la FDA
1. Identifique la acidez de su tipo de producto
La identificación del tipo de acidez de su producto tiene relevancia para la FDA, ya que, de eso depende el tipo de formulario que necesitará para su registro. Se consideran productos acidificados aquellos que tienen un pH por debajo de 4,6 como los pepinillos. Y los de acidez baja, aquellos que tienen un pH superior a 4,6 como el atún.
2. Obtenga un Registro de Establecimiento de Alimentos Enlatados
La FDA de Estados Unidos requiere que las empresas de alimentos enlatados, con sellados asépticos, acidificados o de baja acidez obtengan el Registro de Establecimiento de Alimentos Enlatados (FCE). De esta forma, se le otorgará un número que lo identificará como envasador de alimentos enlatados registrado, que se denota en inglés FCE# (FoodCanning Establishment Number). De esta forma, al organismo de la FDA se le facilita reconocer los métodos de elaboración de la empresa.
3. Presentar el “archivo de proceso” ante la FDA
El archivo de proceso es un documento explicativo del tipo de proceso que se aplica para enlatar ciertos alimentos. Se debe presentar un archivo de proceso por cada alimento sujeto a esta regulación. De esta forma, se le asignará un “Identificador Único de Presentación” (SID). El SID es un número típico asignado a una familia de productos que requieren un proceso determinado.
4. Solicitud de información técnica
Los agentes de la FDA se pondrán en contacto con usted para solicitarle información técnica adicional del proceso, es una forma de conocer un poco más su método de trabajo. Por tanto, el registro ante la FDA no implica un simple llenado de formularios, sino más bien una relación de confianza que debe establecerse entre ambas partes para la validación de las autoclaves y del proceso en general.
5. Asesórese con expertos
Una buena inversión en su empresa es asesorarse con expertos que puedan ayudarle durante todo el proceso. Esto le ahorrará tiempo y dinero a su negocio. En Cosmereg ofrecemos consultoría para la exportación de productos alimenticios y bebidas a Estados Unidos,adecuados a las normativas de la FDA.